En www.wikicaminomozarabe.com usamos cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia de navegación, y ofrecer contenidos y publicidad de interés. Al pulsar el botón aceptar nos da su consentimiento a nuestra política de cookies.

Tarteso: viaje a los confines del mundo antiguo Celestino Perez

38.870951872903, -5.6695795440673

(25 octubre 2019) 25 Campanario Magacela La Haba Medellin
Autores: Celestino Pérez

Presentacion del libro

CV de Sebastián Celestino Pérez (CSIC)

Publicaciones

 

Tarteso : presentacion y ultimos hallazgos

Ver la publicación dedicada pinchando aqui

Presentacion del libro

Sebastián Celestino Pérez, historiador, director del Instituto de arqueoloía de Mérida,  nos ofrece un bonito regalo:
una invitación gratuita a un viaje, "a los confines del Mundo Antiguo" con el aceso al texto integral de su libro "Tarteso" publicado en 2014
Iniciación perfecta a esta civilización que el Camino Mozarabe encuentra en la zona de la Serena, donde desapareció misteriosamente (IVs. a. C) esta civilización "orientalizante", fruto de la colonización de los fenicios (s. XII a JC).
El peregrino mozárabe cruza esta civilización en La Mata, después de Campanario, antes de llegar a Magacela, justo por el Camino, sitio arqueologico que se puede visitar.

En este libro de 144 páginas no pretendemos acercarnos a esta civilización desde un punto de vista científico, con pruebas de la arqueología contemporánea y fuentes documentadas.
Apasionante investigación, porque la arqueología moderna y los descubrimenientos recientes cada día prodigan mas informaciones a cerca del mundo tartésico.
Siendo publicado en 2014, este libro NO TOMA EN CUENTA LOS DESCUBRIMIENTOS DE EL TURUÑUELO

Estelas de guerreros. Rodean e interpenetran el espacio de la civilización de Tartessos y datan del mismo período (o del Edad del bronce). Parecen pertenecer a las llamadas civilizaciones atlánticas, que aquí se encuentran con el espacio mediterráneo y los fenicios.

Observe la abundancia de estelas en el Camino Mozarabe, varios cientos de kilómetros, desde Espejo hasta Baños de Montemayor (Cabuezela del Valle) a través de la magnífica estela de Magacela.

CV de Sebastián Celestino Pérez (CSIC)

scelestino@iam.csic.es

SITUACIÓN ACTUAL:

Desde 2013 dirijo el Instituto de Arqueología del CSIC. Desde 2012 soy Investigador Principal del Grupo de Investigación del CSIC “Arqueología del urbanismo, la Arquitectura, el Paisaje y la Imagen. N. 642238. Y desde 2009 Investigador Responsable de la Unidad Asociada ANTA  de la Universidad Autónoma de Madrid.

 

INVESTIGACIÓN: En los últimos 10 años he dirigido 5 proyectos tanto del PN I+D como del PR I+D de Extremadura, relacionados con las nuevas metodología y enfocados al estudio de la cultura tartésica. El último de ellos centrado en el estudio comparativo entre los valles del Tajo y Guadiana. Resultado de ello son dos monografías: “Tarteso. Viaje a los confines del Mundo Antiguo” ed. Trébede, Madrid, 2014; y “Tartessos and the Phoenicians in Iberia” en Oxford University Press. Además, he publicado junto al equipo de investigación seis  artículos relacionados con la influencia mediterránea en el interior geográfico de Tarteso, así como varias ponencias y comunicaciones en congresos nacionales e internacionales. En el marco del último proyecto del PN I+D hemos estrechado relaciones científicas con la Univ. de Lisboa, cuyo Instituto de Arqueología participa activamente en nuestro I+D; tenemos un convenio con la Univ. de Granada para los estudios arqueométricos, y con el CIEMAT, para el proceso de los datos derivados de las prospecciones y la teledetección. Gracias a estos trabajos contamos con 14 nuevos edificios tartésicos en el Guadiana, base para nuestro estudio. Por último, y por vez primera, hemos iniciado los análisis arquitectónicos de los dos nuevos edificios excavados gracias a nuestro convenio de colaboración con el ICAC, una de cuyas especialidades es el estudio de los edificios en tierra.

He sido IP de un proyecto de investigación multidisciplinar de la Estación Biológica de Doñana con arqueólogos del IAM-CSIC, biólogos y antropólogos del IH-CSIC y la Universidad de Granada y Geomorfólogos de la Universidad de Huelva. El objetivo era comprobar la existencia de poblamiento pre y protohistórico en la marisma a través de análisis geomorfológico y palinológico , además de la intervención arqueológica y la aplicación de nuevas metodologías de prospección por medios no destructivos. Los resultados se han publicado en Geomorphology, 219 (2014); Quaternary Research, 83-1 (2015); y Holocene I-II, (2015).

En 2006 y 2007 organicé desde el IAM el I Curso de Postgrado del CSIC “La aplicación de los sistemas de información geográfica en Arqueología: de la reflexión a la práctica; y en 2013, dirigí el Curso de Postgrado del CSIC-UAM “Los paisajes en Arqueología”. Por último, el próximo mes de noviembre cerramos el vigente I+D con una Reunión Científica dirigida desde el IAM con colaboración la Universidad de Sevilla y la de Lisboa para hacer un balance y presentar las últimas novedades arqueológicas en sendos valles del Guadalquivir, Tajo y Guadiana, y acometer así el estudio comparativo entre ellos dentro de la cultura tartésica.

Desde 2008 dirijo las excavaciones de dos edificios del Guadiana que complementan los estudiados de Cancho Roano y La Mata; el primero, desde 2008, el Cerro Borreguero, un edificio tipo para entender el paso de la cultura indígena a la adaptación de los modelos mediterráneos; y, desde 2014, el Turuñuelo, un edificio en un magnífico estado de conservación que nos va a permitir conocer un genuino ejemplo arquitectónico de esta cultura,  cerrando con ello el ciclo de investigación arquitectónica que pretendemos desarrollar desde nuestro Grupo de Investigación

 

 Publicaciones

LIBROS :

  1. Celestino, S.; López-Ruiz, C. (2016): Tartessos and the Phoenicians in Ancient Iberia. Oxford University Press. ISBN 978–0–19–967274–5
  2.  Celestino,S. (2016):  Tarteso. Territorio y Cultura. Ed. Ariel. Barcelona. ISBN: 978-84-344-2353-4.
  3. Celestino, S. (2014): Tarteso. Viaje a los Confines del Mundo Antiguo. Madrid. ISBN: 978-84-940640-1-2.
  4. Celestino, S. y Blanco, J. L. (2006): La Joyería en los orígenes de Extremadura: El espejo de los dioses. Ataecina 1. Colección de Estudios Históricos de la Lusitania. ISBN: 84-87622-63-1
  5. Celestino, S. (2001): Estelas de Guerrero y estelas diademadas. La precolonización y formación del mundo tartésico. Editoral Bellaterra – Arqueología. Barcelona, 2001ISBN: 84-7290-159-9

CAPÍTULOS DE LIBRO:

  1. Celestino, S. (2008): “Tartessos”, De Iberia a Hispania: 93-345, Ed. Ariel. Barcelona, España. ISBN: 978-84-344-5256-5
  2. Arruda, A. M. y Celestino, S. (2009): “Arquitectura religiosa en Tarteso”, Anejos del Archivo Español de Arqueología XLV: 29-78. ISBN:978-84-00-08827-9
  3. Celestino, S. (2009): “Precolonization and Colonization in the interior of Tartessos”, Colonial encounters in ancient Iberia. Phoenician, greeek and indigenous relations: 229-254. University of Chicago Press. ISBN: 978-0-226-14847-2.
  4. Mayoral, V; Cazorla, R y Celestino, S. (2011): “The romanitation process of an agrarian landscape: la Serena region”, The impact cultural and methodological biases in pre- and protohistoric landscape studies: 263-281. BAR International Series, 2320, Oxford. ISBN: 978-1-4073-0903-3
  5. Celestino, S. y Zulueta, P. (2005): “Archaeological excavations and exhibition displayed and the Protohistoria Santuary of Cancho Roano”, Actas del XVI Congress of Classical Archaeology (AIAC): 249-262. Harvard University Art Museum. Cambridge.

ARTÍCULOS

  1. Celestino, S. y López-Ruiz, C. (2006): “New light of the Warriors stelae from Tartessos (Spain)”, Antiquity 80-1: 1-13.
  2. Mayoral, V.; Cerrillo, E. y Celestino, S. (2009): “Métodos de prospección arqueológica intensiva en el marco de un proyecto regional: el caso de la comarca de la Serena, Badajoz”, Trabajos de Prehistoria, 66-1: 7-26.
  3. Celestino, S.; Mayoral, V.; Salgado, J. A. y Cazorla, R. (2011): “Stelae iconography and landscape in the southwest of the Iberian Peninsula”, Western Europe in the first millennium B.C.: 135-152. Oxford University Press. Oxford.
  4. Celestino, S. (2014): “Los primeros fenicios en Tarteso”, Phéniciens d´Orient et d´Occident. Caliers de l´institute du Proche-Orient ancien du College de Frace: 587-600. Paris.
  5. Jiménez, G; Rodríguez A.; Pérez, J., Carrión, J.; López, J.; Celestino, S.; Villarias, J. J.; Cerrillo, E.; León, A. y Contreras, C. (2015): “Impact of late-Holocene aridification trend, climate variability and geodynamic control on the environment from a coastal area in SW Spain”, Holocene I-II: 1-11.

      

PROYECTOS

- Construyendo Tarteso. Análisis constructivo, espacial y territorial de un modelo arquitectónico en el valle Medio del Guadiana. PE I+D HAR2015-63788-P (2016-2019).

- Estudio arqueológico comparativo entre los territorios periféricos de Tarteso: los valles del Guadiana y del Tajo. PE I+D HAR2012-33985 (2013-2015). IP

- Entre el Atlántico y el Mediterráneo: contraste de dinámicas en la evolución del paisaje en el occidente peninsular a través de la Arqueología. PN I+D HAR2009-10666 (2010-2012) IP - Los Sistemas de Información Geográfica aplicados a la investigación y planificación territorial del patrimonio arqueológico de la la Serena. PR I+D+I PRI06B098 (2008-2010). IP

- Prospección arqueológica y SIG entre la cuenca media del Guadiana y la Serena: Estudio comparativo y evolución del territorio. PN I+D HUM2004-01070/HIS (2004-2007). IP

- Contrastación de la Hipótesis Wickboldt-Kühne. Plan de Investigación de la Estación Biológica de Doñana-CSIC IDPH.EN,-11/05/PU/HU (2006-2009). IP

- Estudio arqueológico y paleoambiental de la Serena. Una vía para potenciar la economía y el turismo sostenido de Extremadura. PN I+D BHA2001-2308 (2002-2004). Coord.

- Evolución humana y del paisaje en las comarcas de La Serena y La Vera: dos modelos para el desarrollo histórico de Extremadura. PlN I+D FEDER IFD97-1529  (1999-2002) Coord.

- Turismo y desarrollo sostenible en Extremadura PN I+D FEDER 1FD97-0294 (1998-2000) IP Subproyecto de Arqueología.

 
Territorios comparados : los valles del Guadalquivir, el Guadiana y el Tajo en la época tarésica (Madrid, 12. 2017)

El objetivo de esta obra, que presenta las ponencias de una reunión científica con el mismo título celebrada en Mérida (Badajoz, España) en 2015, es estudiar el papel que desempeñaron los valles del Guadalquivir, Guadiana y Tajo en la configuración de Tarteso, estudiando los particularismos de cada zona e intentando concretar los aspectos generales que comparten y la personalidad que presentan derivada de sus respectivos sustratos culturales.

Curriculum Vitae Abreviado de Sebastián Celestino PérezSebastián Celestino Pérez (1957) es investigador en el Instituto de Historia del CSIC y profesor de la Universidad Autónoma de Madrid. Se ha especializado en el estudio de las relaciones atlánticasy mediterráneas de la Extremadura prerromana y dirige las excavaciones arqueológicas en el célebre yacimiento de Cancho Roano, en Zalamea de la Serena (Badajoz), sin duda uno de los hallazgos más extraordinarios que se han producido en nuestro país en losúltimos años. Es autor, entre otras, de obras de reconocido prestigio en el ámbito de la protohistoria peninsular, como El palacio-santuario de Cancho Roano, 4 vols. (Madrid, 1993-1996), El yacimiento Protohistórico de Pajares (Mérida, 2000), y editor de Arquitecura oriental y orializante de la peninsula ibérica (Madrid 2001)

Tarteso, Territorio y cultura (2016) :

Argantonio, Coleo de Samos, la Tarsis Bíblica, Herodoto... la leyenda de Tarteso se creó a partir de los relatos contenidos en las fuentes grecolatinas y los resultados de las investigaciones que a principios del siglo xx llevaron a cabo pioneros como Adolf Schulten y George E. Bonsor. La búsqueda de la mítica ciudad de Tarteso, reflejo hispano de la Troya localizada por Heinrich Schliemann, caracterizó los esfuerzos de la arqueología hasta el tercer cuarto del siglo pasado, destacando la influencia fenicia sobre el mundo tartesio a lo largo del período Orientalizante. En la actualidad la investigación ha permitido establecer el proceso de formación de las estructuras sociales tartesias a partir de las comunidades del Bronce Final; definir su extensión y organización territorial; sistemas económicos y sociales; precisar la importancia del comercio y la colonización mediterránea en los procesos de aculturación; analizar creencias y rituales, así como sus tipologías constructivas y materiales. Una síntesis brillante de la cultura tartesia.

Localización

Cargando mapa