En www.wikicaminomozarabe.com usamos cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia de navegación, y ofrecer contenidos y publicidad de interés. Al pulsar el botón aceptar nos da su consentimiento a nuestra política de cookies.

Los Mozárabes. Introdución

41.994951365839, -5.971636441803

(17 octubre 2019)
Autores: Peregrino cangrejo

LOS MOZÁRABES 

Definición :

Los Mozárabes eran los cristianos viviendo bajo el dominio musulmán en la Península Ibérica (Emiratos, califato, Taifas).

Este nombre fue atribuido después de la(s) reconquist(a)s por los Cristianos del Norte, en referencia a la cultura árabe que tenían desde siglos (lengua, vestido, costumbres, hábitos de alimentación).

Marco histórico :

Después de la conquista árabo-bereber de la Península Ibérica (711-713), los Cristianos (Visigodos y descendientes de poblaciones locales romanas y celtíberas,…) se convirtieron masivamente y bastante rápidamente: les llamaron los Muladies y fueron integrados en la sociedad andaluza, en algunos casos con las mejores posiciones como los príncipes visigodos cuya descendencia, los Banu Qasi, se conviertió en emires de Zaragoza. Un fenómeno que los historiadores documentaron y analizaron muy bien.

Sin embargo, los Mozárabes son los que siguieron en la religión cristiana y no se convertieron al islam.

Pero la apelación Mozárabe se prolonga para definir las personas procediente de Al Andalus que emigraron mas al Norte y conservaron durante siete decadas aproximadamente cosumbres, ritos, hábitos distintos de los demas cristianos.

Los Mozárabes en al Andalus

Durante el periodo de dominio musulman (711 a S.XIII en Extremadura y la mayor parte de Andalucía; 1494 en Granada), los Mozárabes vivían bajo el estatuto jurídico islamico de Dimmies, con sus propias leyes y juridicciones, lugares de culto (iglesias, conventos), clérigos, ritos, etc. pero  pagando un impuesto especial y sin posibilidad de proselitismo (no tocar las campanas) y jamás convertir a musulmanes en cristianos.

Las evidencias arqueológicas de los mozárabes son muy pocas en el Sur andaluz y extremeño : Ahora destacamos la iglesia Santa Lucia del Trampal de Alcuéscar en dicha categoría : después de investigaciones arqueológicas recientes, se atribuye la construcción del edificio actual a los mozarabes, es a decir posteriormente a la conquista musulmana de 711-714. Esta iglesia monacal parece cesar de ser activa despues de 850, por razones que no se conocen.

Ver también la conferencia de Dr. Francisco Moreno Martín del 6/11/2019 "Mérida, cuña del cristianismo hispanico" (apartado VIDEOS, 1 hora)

La historia de los cristianos de Al Andalus está muy bien documentada pero muy discutida; tuvieron periodos de convivencia pacífica y fructífera, llegando a altos cargos como visíres, participando en los debates filosóficos y teológicos que gustaban tanto a los musulmanes.

Además, sus situaciones dentro de la sociedad de al Andaluz podían ser muy diferente de una ciudad a otra, o entre zonas urbanas y rurales,...

Los Mozárabes pasaron tiempos difíciles: empezando con las “polémicas internas” a la sociedad mozárabe, siglo IX, entre los partidarios de la aceptación de las reglas del dominio musulmán, mientras otros llamaron a la rebelión, la profanación del Corán y el mártir, como el famoso  Eulogio de Córdoba (800-859).

A propósito de la muy compleja situación de los cristianos siglo IX en al-Andlus y sus debates, ver abajo en DOCUMENTOS el apasionante texto de Cyrille Aillet "Identité chrétienne, arabisation et conversion à Cordoue au IXe siècle (in « Les chrétiens dans la ville », Presse universitaire de Rouen et du Havre)

Sus relaciones con los Cristianos del Norte fueron también complicadas: por ejemplo cuando los reyes cristianos nogociaron el traslado de reliquias de Santos del Sur a territorios cristianos del Norte.

Como lo cuenta Jesus Sánchez Abalid en varia novelas, los Mozárabes se veían así privados de los restos de sus Santos y mártires venerados.

Entre otros, se destaca el traslado de Santa Eulalia de Mérida a Oviedo, de San Torcuato de Guadix.

Así es muy probable que, el Camino Mozárabe fuera también un Camino de tránsito de reliquias, por ser el más la vía más practicable entre Andalucia y Leon y Galicia (¡gracias a los ingenieros viarios romanos de la Via de la Plata!)

 

Las migraciones mozárabes:

 La huella de los mozárabes en Al andalus disminuye a partir del siglo XI.

El avance de reinos cristianos limitó el territorio musulmán,  y ofreció territorios que repoblar mas al Norte: en Leon, Zamora, valle del Guadiana (siglo XI), como lo veremos luego.

La presión militar de los reyes cristianos crecientes, puso también a los mozárabes en posición de “enemigo del interior”, acusados de abrir las puertas de las ciudades a los ejércitos cristianos, lo que ocurrió a veces (como durante de la bajada a Andalucía de Alfonso I de Aragón en 1125).

La llegada de los Almorávides en 1090, y luego los Almohades de cultura muy distinta de la Andaluza, también puede explicar esta migración de los Mozárabes al norte, con sus obispos con nombre árabes, Biblias, reliquias, liturgia propia, costumbres (como por ejemplo no comer cerdo).

Las condiciones de la migración (voluntaria o forzada) de esta población, su amplitud, lugares de destinos, etc. no están bien documentadas (como siempre en tales casos).

Tratando de exilios, hay que mencionar también por otra parte los exilios documentados de poblaciones mozárabes por los Almoravides en el siglo XI I en Maghreb (como castigo pero también para colonizar del Maghreb con Andaluces).

Ver abajo "DOCUMENTOS" el texto de Delfina Serrano :"Dos fetuas sobre la expulsión de mozárabes al Magreb en 1126".

 

Los Mozárabes en el Norte :

En su tesis publicada en editorial Casa Velazquez, el especialista francés contemporaneo de los Mozárabes, Cyril Aillet https://fr.wikipedia.org/wiki/Cyrille_Aillet analiza (entre otros) las Biblias encontradas con comentarios escritos en árabe, es decir por clerigos o monges mozárabes.

Manuscrito siglo IX en lengua visigoda y árabe con mapa.

 

Ejemplo, por el Camino Mozárabe, el Beato de Tabara https://es.wikipedia.org/wiki/Beato_de_T%C3%A1bara en version fances mas completa :https://fr.wikipedia.org/wiki/Beatus_de_T%C3%A1bara

Durante 70 anos (es a decir varias generaciones), estas personas nacidas en Al andalus y rapatriadas quedaron con sus hábitos y cultura árabe (después de 3 siglos de estancia en Al Andalus).

Hubo varias zonas, entre las cuales destacamos León de Zamora, Tábara, la comarca de Tera, por donde pasa el Camino Mozárabe: siendo fronteriza duranter 2 siglos entre reinos cristianos y Califato, "Tierra de nadie", esta zona estaba devastada cada verano por el bando cristiano o musulmán. Así, el siglo XI era realmente "Tierra SIN nadie" que se debía repoblar (el peregrino puede todavía sentir la escasez de pueblos que hacen largas etapas en esta zona).

El rey y los nobles cristianos dieron terrenos y ayudaron a los clérigos en estalecerse en estas tierras.

No se sabe bien como se desarrolló esta instalación y durante casi un siglo los Mozárabes seguían con sus constumbres, distintas de los cristianos del Norte.

Así hubo obispos en León que se llamaban Habib, que seguian con ritos propios, con población árabe hablante, cocinando con aceite de oliva, vestidos como árabes, y no comiendo cerdo.

Se conocen temas teológicos discutidos entre Mozárabe y Cristianos del Norte.

Sobre la liturgia por ejemplo, por ser aislados en Al Andalus, perdieron varios  Concilios y cambios teológicos oficiales. Fueron entonces acusados de no ser buenos católicos, casi herejes por la jerarquía oficial. (También por no consumir cerdo).

De esto se defienderon los Mozárabes, por haber resistido varios siglos siendo cristianos, con dolores y martirios.

En finales del siglo XI, se produjo una "hispanización" obligatoria (¿forzada?) con cambio de nombres, de costumbres y lengua.

Iglesia mozarabe de Santa Maria en TABARA

La "situación" Mozárabe :

En su tésis, Cyrille Aillet explica que hubo, para resumir, dos tipos de situaciones para los Mozárabes 

1.- Durante el Al Andalus en territorios todavía musulmanes;

2.- En territorios recientemente reconquistados, donde vivían o donde emigraron veniendo del Sur para repoblarlos.

Lo que constata el peregrino es que el Camino Mozárabe reune los lugares de esta "situación" histórica entre Andalicía y León.

 

¿CAMINO DE PEREGRINACIÓN MOZÁRABE ?

A partir del siglo XIII, siendo reconquistada Extremadura y lamayor parte de Andalucía, el recorrido del “Camino Mozárabe” fue utilizado por los peregrinos del Sur para ir a la tumba del apóstol, como miles de peregrinos en toda España y Europa.

¿Pero que pasó antes, en el siglo IX ? La peregrinación a Santiago de Mozárabes todavía viviendo bajo dominio musulmán, regresando a su hogar en tierra musulmana, es posible pero no está documentada.

La concordancia entre las épocas limita este fenómeno: el éxito popular de la peregrinación a Santiago empieza solo siglo XI, cuando la presencia Mozárabe en Al Andalus es muy discreta.

PEREGRINACIÓN A SANTIAGO: ¿INVENCIÓN MOZÁRABE ?

Los Mozárabes quizás  tuvieron otro papel para la peregrinación a Santiago: ... la inventaron!!! importándola  en su exilio al Norte (con otras de sus creancias).

Hay que notar primero que los Mozárabes tenían larga experiencia y costumbre de las peregrenaciones: los herederos de los Romano-hispanos de Mérida organizaron la primera gran peregrinacion cristiana, desde siglo V, desde todos los paises europeos a Santa Eulalia de Mérida.  De esto tenemos unos importantes testimonios. La primera mención de Santiago en España data del siglo VII, anteriormente el hallazgo de la tumba en Galicia, y se encuentra en Mérida, la gran capital romana, centro espiritual, destino de peregrinación a Santa Eulalia de mayor importancia.

También es aquí  donde se conserva la mas antigua representación de Santiago en peregrino, en Santa Marta de Croya en iglesia la “Mozárabe” de peregrinación importante (como atestiguan el desgaste de las columnas por acariciadas por millares de peregrinos.

Estatua de Santiago en peregrino.

Iglesia Santa Maria de Santa Marta de Tera, Camino Mozarabe-Sanabrés. s. XI.

Hay que subrayar que el mundo musulman llevaba un gran intrés por el fenómeno de la peregrinación cristiana a Santiago de Compostela, como lo relata el apasionante artículo "La peregrinacion jacobea en la literatura arabe medieval", Ana María Carballeira Debasa (Escuela de Estudios Árabes CSIC, Granada). Ver abajo DOCUMENTOS.

CAMINO MOZÁRABE, CAMINO DE EXILIOS:

Así este itinerario dibuja toda la historia de los Mozárabes similar a un árbol: desde sus raíces escondidas al Sur, siguiendo el tronco de la Vía de la Plata, hacia sus ramas en Castilla Léon, que repoblaron, llevando sus leyendas y cultura y, después de una acogida difícil, se mezclaron.

Primera mención de presencia de Santiago en España siglo VI VII. La origen de la historia/leyenda de Santiago?;

Mérida, Museo de arte Visigodo.

 

BIBLIOGRAFIA

Centro de recursos del Centro de Interpretación del Camino Mozárabe de MAGACELA

 

Mozárabes :

- Cyrille Aillet :  Les Mozarabes : Christianisme, islamisation et arabisation en péninsule ibérique (IXe—Xe siècle) ; Préface de Gabriel Martinez Gros  Editions Casa de Velasquez (2011)

Les Mozarabes : Christianisme, islamisation et arabisation en péninsule ibérique (IXe—XXIe siècle)

ver tambien DOCUMENTOS abajo de esta publicación:

Articulo : L'dentite chretienne arabisation conversion a Cordoue XIe siecle C.Aillet.docx

 

- Jesus Sánchez Adalid :

  • El Mozárabe, Harper Collins
  • El Camino Mozárabe Booket
  • El alma de la ciudad, Booket

 Actas, artículos, tesis :


José Enrique López de Coca Castañer:
http://www.vallenajerilla.com/berceo/lopezcoca/cristianosenal-aldalus.htm

SERRANO, Delfina:

Apasionante articulo de una grande especialista de Al Andalus. Analisa (en castellano y frances) los antecedentes y consequencia de la ayuda que daron los Mozárabes de Granada al rey de Aragon Alfonso I, El Batallado en 1126.

"Dos fetuas sobre la expulsión de mozárabes al Magreb en 1126" ,

"Deux fatwas sur l'expulsion des mozarabes au Maghreb en 1126", dans Anaquel de Estudios Árabes, nº 2 (1991)

Ver DOCUMENTOS abajo de esta publicación

- Martínez Díez : La emigración mozárabe al reino de León, siglos IX y X Universidad Historia del Derecho Universidad «Rey Juan Carlos». Madrid

- Vincent Lagardere : Communautés mozarabes et pouvoir almoravide en 519H/1125 en Al Andalous Studia islamica N°67, 1988 Maisonneuve et Larose

- Mª Jesús Aldana García y Pedro Herrera Roldan Latomus : Prudencio entre los mozárabes cordobeses : algunos testimonios, Société d’études latines Bruxelles 1997

- II Congreso internacional Camino Mozarabe de Santiago Mérida 2013 : Isidro Rodríguez Rodríguez, Jesus Sanchez Adalid, Isaac Sastre de Diego, Miguel Alba Calzado

Histoire de l’Espagne musulmane : tome III : Le siècle du califat de Cordoue

 

Al Andalus :

- Evariste Levi-Provençal :

Histoire de l’Espagne musulmane : tome III : Le siècle du califat de Cordoue Maisonneuve et Larose, (1950 reed. 1999)

- Memorias de Abd Allah, ultimo rey Ziri de Granada destronado por los Almoravides; con Emilio García Gómez Alianza literaria 1956 2005

- Histoire de l’Espagne musulmane : tome III : Le siècle du califat de Cordoue Maisonneuve et Larose, 1950 reed. 1999

- Séville musulmane au début du XII siècle Le traité d’Ibn Abdun sur la vie urbaine et les corps de métiers Maisonneuve et Larose, 2001

- André Clot : L’Espagne musulmane Editions Perrin, décembre 2004

- Pierre Guichard : Al Andalus Hachette Pluriel 2000

- Ibn al Kardabus : Historia de al-Andalus Felipe Maíllo Salgado Akal 2011

- Julio Caro Baroja : Los moriscos del reino de Granada Istmo, 2000

- Idelfonso Falcones : les révoltés de Cordoue Robert Laffont 2009

- Defina Sereno : Ibn al-sid Al Batalyawsi : de los reinos de taifas a la epoca almoravide a través de la biografia de una ulema polifacético Revista Al qantara CSIC

Actas, articulos :

-  Cahiers de la Méditerranée : Leila Maziane : Salé au XVII siècle, terre d’asile morisque sur le littoral atlantique marocain.

- Rencontres d’Averroes : L’héritage Andalou, divers auteurs, dir. Thierry Fabre, éditions de l’Aube, 1995

 

 

Vídeos

Localización

Cargando mapa

Enlaces web

Cyrille Aillet y sus tésis obre los ozarabes (en frances)

https://fr.wikipedia.org/wiki/Cyrille_Aillet

 

José Enrique López de Coca Castañer: CRISTIANOS EN AL-ANDALUS (siglos VIII-XII)

http://www.vallenajerilla.com/berceo/lopezcoca/cristianosenal-aldalus.htm

 

Eulogio y los martires de Cordoba:

https://es.wikipedia.org/wiki/M%C3%A1rtires_de_C%C3%B3rdoba

Pierre Guichard : Histoire de l'Espagne et la Sicile musulmanes. Chapitre sur "La disparition des communaut&s mozarabes et l'expédition d'Alphonse le Batailleur en Andalousie en 1126 et ses conséquences

https://books.openedition.org/pul/19035?lang=fr

 

Nube de etiquetas

Presentaciones generales   Visigodos   Al Andalus   Mozárabes   Cristianos medievales (ss. VIII XV)   Santos, martirios y reliquias   Devociones a Santiago   Santa Eulalia   El Peregrino cangrejo